“La economía verde no debería ser tomada como natural”
En video, Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, habla sobre el posicionamiento de la Campaña hacia Río+20 e invita a pensar sobre el sentido de la educación en el mundo actual
La CLADE observa que los debates oficiales están orientados por el paradigma desarrollista y hacia el futuro (tal como indica el título “The Future we Want”), en contraste a los planteamientos de los movimientos sociales que claman por un otro mundo posible, no solamente en el futuro, sino que en el presente. “Nos preocupa que la mercantilización de la naturaleza y de la vida estén implícitas en el Borrador Cero”, afirma la Campaña.
Contrariamente, la CLADE defiende el paradigma de derechos humanos, justicia social y ambiental, sumándose al GT Educación y a la sociedad civil y de los movimientos sociales en sus demandas por un modelo de desarrollo capaz de hacer frente a la idea de economía verde y primar por la valorización de la vida y el respeto a la Madre Tierra.
En el video a continuación, Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, comenta la posición de la Campaña e refuerza la importancia de proyectar los debates más allá de Río+20, aportando a la construcción de un verdadero marco de derechos humanos, justicia social y ambiental: