¡Hola, maja!
¡Feliz y combativo 8M! Ya sabemos que fue ayer, pero, un año más, queremos acompañarte en la resaca feminista 💜 Hace 365 días, mandamos este email con ocho historias de mujeres, entre la rabia y la tristeza de una guerra que acababa de empezar. Os decíamos que teníamos la esperanza de que el próximo 8M, en el escenario apocalíptico que nos tocase vivir, seguiríamos cantando aquello de “si nos tocan a una, nos tocan a todas”. Pocas cosas han cambiado desde entonces, pero ayer volvimos a encontrarnos en las calles para seguir pidiendo justicia feminista 💪
|
|
De nuevo, aquí van otras ocho historias de mujeres a las que admiramos, esperamos que te inspiren como a nosotras. ¡Que viva la lucha de las mujeres! ✊
Ocho historias de mujeres para el 9M:
1. Palm Olive (Paloma Romero)
Paloma Romero, Palm Olive para los ingleses que no sabían pronunciar su nombre, fundó la primera banda punk compuesta solo por mujeres, The Slits. Tocaba la batería y se codeaba con The Clash y los Sex Pistols. De hecho, dicen que inspiró la canción de Spanish Bombs. Pero ella no era la musa de nadie: defendía el punk como una actitud (por favor, el rótulo: batería del conjunto ‘Las Rajitas’) y era un espíritu libre. Abandonó la España franquista donde nació para marcharse a Londres sin tener ni papa de inglés. Tras varias idas y venidas, aventuras y casas okupas, decidió montar una banda solo con mujeres para evitar relaciones tóxicas. Lo cuenta Raquel Peláez: “Quería componer canciones y tocar y no estar dependiendo de si un tío se quería acostar conmigo o no”.
Hoy, Paloma es una adorable viejecita con un alma punk, que habla del machismo que sufrieron entonces y se identifica con Greta Thunberg.
|
|
Mirada intensita y pelos en los sobacos, mucho antes que Amaia. Más punk imposible 🤘
2. Carolina Elías
“Mi trabajo es importante y tengo derecho a tener derechos". Tan simple como eso. Así resumía Carolina Elías las reivindicaciones de las trabajadoras del hogar hace un par de semanas, en el Encuentro Feminista Internacional. Ella es uno de los rostros más visibles de esta lucha, una de las más activas del feminismo actual en España. Hace menos de un año, el 9 de junio, celebraban una gran victoria: la ratificación del Convenio 189 de la OIT. Este regula la igualdad de trato con el resto de trabajos respecto a los descansos y vacaciones y el derecho a paro. Carolina lo celebró junto a sus compañeras de la asociación Sedoac (Servicio Doméstico Activo), de la que es presidenta, y otras entidades afines como Territorio Doméstico.
|
|
Su historia la ha repetido cien veces en todos los medios, pero reconoce que esa ha sido la manera de dar visibilidad al movimiento y de que hoy estemos hablando de sus conquistas. Es abogada, llegó de El Salvador para estudiar, pero no le convalidaban su título así que comenzó a trabajar como interna. Allí vivió en sus propias carnes la discriminación y las condiciones abusivas contra las que lucha desde entonces con iniciativas como el Centro de Empoderamiento de Trabajadoras de Hogar y Cuidados que abrió en Usera en 2019.
3. Lusia Harris
La hemos conocido gracias a un documental: ‘The Queen of Basketball’ (entero aquí en Youtube, son 22 minutos). Considerada la mejor jugadora de baloncesto de su época, plata en los JJOO de 1976 y con mazo de récords. Un ejemplo: es la única mujer de la historia drafteada en la NBA. Eso significa que fue seleccionada desde una liga universitaria para unirse a la NBA, en concreto para los New Orleans Jazz, equipo obviamente masculino (la WNBA nació en 1997, bien tardecito). Cuenta la propia Lusia en el documental que fue ella la que declinó la oferta. Creía que se trataba de un movimiento publicitario del equipo de baloncesto y que ella no era lo suficientemente buena. Decidió retirarse, formar una familia y ser entrenadora. Dice que no se arrepiente, pero que si hubiese nacido hombre habría podido hacer muchas más cosas, como por ejemplo, ganar más dinero 💰 Y aquí siempre estamos a favor de que las mujeres ganen más dinero.
Puedes encontrar su historia en el Basketball Hall of Fame, que está, cómo no, en Springfield. Y es así de hortera.
|
|
Lusia con sus medallas. Queen of Basketball indeed.
4. Manuela Malasaña
Da nombre a nuestra calle más famosa –y a nuestra alcaldesa más querida–, y aunque todos los madrileños más o menos conocemos su historia, queremos reivindicarla este 8M como si estuviéramos de botellón en la mismísima plaza de Tribunal.
|
|
El dato: murió el 2 de mayo de 1808, con 17 años, defendiendo al pueblo madrileño frente al ejército francés. Manuela trabajaba como bordadora en un taller en la calle San Andrés cuando se enteró de que los franceses estaban disparando contra la población madrileña. Vio que la gente se defendía con cuchillos, piedras, macetas o cualquier cosa que tuvieran a mano, y allí que se unió ella, en plan suicidio colectivo, como dicen en Traveler. Nuestra heroína fue asaltada por una patrulla francesa que intentó abusar de ella, pero consiguió librarse gracias a unas tijeras de costura. Por desgracia, murió horas después de un disparo.
Era muy querida en el barrio por su alegría y sus cantos, de modo que no tardó en convertirse en símbolo de los casi 500 madrileños y madrileñas que perdieron la vida el Dos de Mayo. Never forget que los Borbones (esa gran estirpe que reina sobre nosotras) habían pactado entregar España a Napoleón, pero ahí estaban personitas como Manuela Malasaña Oñoro para defendernos con dignidad de los gabachos y de nuestra propia monarquía.
5. Chantal Akerman
Ha sido la primera directora en conseguir que una de sus películas sea considerada “la mejor de la historia del cine” según la revista Sight & Sound, del British Film Institute. Chantal Akerman y su 'Jeanne Dielman, 23, quai du commerce, 1080 Bruxelles' han vuelto a ponerse de moda. La considerada como "la primera obra maestra del feminismo en la historia del cine" acaba de aterrizar en Filmin y ha agotado las entradas de la proyección especial que prepara el Reina Sofía (¡presentada por Laura Mulvey, la única teórica que recuerdo de la carrera de Comunicación Audiovisual!). Y dirás: ¡pues muy bien, ya era hora! Pues no todo el mundo dice lo mismo.
Estos días salía un artículo en El Confidencial porque ‘señores gonna señorear’. En él se quejaba de que “en los días delirantes que nos tocan vivir” la mejor película de la historia del cine según la crítica internacional lo es “porque la dirige una mujer, porque va de una mujer, porque todos queremos ser buenas personas y restañar las heridas históricas de colectivos, géneros y minorías”.
Partiendo de la base de que no estaría de más "restañar" esas heridas históricas, ya le vamos adelantando a Alberto Olmos y compañía, que por mucho que pataleen, las historias de las mujeres importan. Así que, ala, a pelar patatas como Jeanne Dielman.
|
|
En Majas ya te hablamos de esta peli porque somos unas visionarias (bueno, es la misma newsletter en la que te advertíamos de el Gran Apagón, así que igual tan visionarias no somos)
6. Nilde Iotti
Es una de las mujeres italianas más famosas (con permiso de la Carrá), presidenta de la Cámara de Diputados desde 1970 hasta 1992, lo que la otorga dos récords: ser la primera mujer en desempeñar ese cargo y ser la persona que más tiempo lo ha hecho.
|
|
Siguió los consejos de su padre (“mejor cura que fascista”), y estudió con una beca en la Universidad Católica de Milán. Eso no le impidió entrar en contacto con los partisanos en 1943 y pasar a formar parte de la Resistencia italiana hasta liderar los Grupos de Defensa de la Mujer, encargadas del avituallamiento y apoyo material de las brigadas. Aquí montando en bici como quien pasea por el Retiro. En 1946 fue elegida candidata para la Asamblea por el Partido Comunista Italiano, desde donde accedió a la comisión que propuso la primera Constitución del país. Las mujeres italianas de hoy le deben en parte a ella leyes como la del divorcio, la igualdad entre cónyuges, la equiparación entre hijos legítimos e ilegítimos o el aborto ✊
En nuestra opinión, le ha fallado una cosa: debería haber sido ella la que cantase el Bella Ciao en La Casa de Papel, en lugar del Profesor.
7. Tarana Burke
En 2006 no existían los hashtags, pero no le hicieron falta para impulsar el ‘me too’. Esta activista neoyorquina comenzó el movimiento como un mecanismo de sanación para supervivientes de violencia sexual. Una década después, una investigación del New York Times y un tuit de Alyssa Milano hicieron el resto. El #MeToo se convirtió en un movimiento global que contribuyó a que muchas mujeres hablaran e identificaran las violencias vividas. Y también a poner ¿fin? a la impunidad y el silencio protector con el que habían contado sus agresores (de la cancelación ya hablamos otro día).
Como fundadora del movimiento #MeToo, fue elegida “Persona del Año” por la revista TIME en 2017 (junto a otras mujeres, las ‘silence breakers’), ha escrito un par de libros y continuado con su trabajo en defensa de la igualdad de género y la justicia racial. Su nuevo lema es nuestro favorito: act too.
|
|
P. D. A falta de la investigación sobre el #MeToo que falta en España (en la newsletter de Isabel Valdés pide colaboración para un reportaje sobre acoso sexual en la industria del cine español), te recomendamos el documental ‘El techo amarillo’ de Isabel Coixet, gratis en RTVE Play.
8. María Lejárraga
«Lo esencial es que tengáis un lugar vuestro que no sea la casa, que no sea el taller, o la oficina, o la escuela, o la tienda. Un lugar vuestro, vuestro.» 14 años antes que Virginia Woolf, María Lejárraga ya había escrito esto. O sea, en 1916.
Obvio que en Majas nos hemos visto el documental ‘A las mujeres de España, María Lejárraga’, nominado a los últimos Goya, y obvio que nosotras tampoco la conocíamos antes de esto (gracias gracias a todas las mujeres encargadas de destapar a tantas otras). Resulta que es una de las escritoras y dramaturgas más importantes que tenemos en nuestro país. Como tantas otras, escribió bajo el pseudónimo de un hombre, en concreto el de su marido Gregorio Martínez Sierra, y cuando éste murió, nadie creyó que las obras estuvieran escritas por ella, por lo que no recuperó sus derechos de autoría. Además, el muy sucio tampoco reconoció en vida que ni siquiera escribía él sus propias cartas. Al menos se descubrió después, cuando se analizó la correspondencia entre ambos.
|
|
Con 75 años escribió para Walt Disney la obra “Merlín y Viviana”, que la factoría rechazó. Poco después se estrenó la Dama y el Vagabundo, con el mismo argumento de María. Baia, baia.
Podría parecer que no existen mujeres referentes para otras mujeres, cuando en realidad solo falta desvelarlas. Este año la editorial Renacimiento recupera el título de María Lejárraga, ‘Cartas a las mujeres de España’, hasta ahora siempre editado bajo el nombre de su marido. Nos regala un subidón como este:
|
|
«Las quiero a ustedes, futuras mujeres españolas, las que han de salvar y redimir a España, apasionadas e ilusionadas.»
|
|
|
Y hasta aquí nuestro anual homenaje a las mujeres pasadas y futuras. Porque fueron, somos. Porque somos, serán. Hay algunas ausencias (los envenenamientos a las niñas iraníes en las escuelas, la lucha de las afganas...), pero como no tiene pinta de que esto —el patriarcado— se vaya a acabar pronto, seguiremos rescatando estas historias que nos invitan a seguir luchando. ¡Nos vemos en las calles! 💜💪🔥
Maja, miscelánea para acabar con el patriarcado:
|
|
nunca me sentí sola porque estábamos juntas
– Gata Cattana (@gatacattana_)
|
|
|
Nos vamos ya, exactamente con el mismo cántico que el año pasado… Sin duda, si no se puede bailar, no es nuestra revolución. 🎶 Beso en la boca es cosa del pasado, la moda ahora es TUMBAR EL PATRIARCADO!!! (con muchas exclamaciones)
|
|
Si alguien te ha reenviado esta newsletter tan maja y quieres suscribirte, puedes hacerlo a través de este enlace. Si nos quieres contar algo, decirnos qué te parecen nuestros divagamientos o simplemente saludar, puedes escribirnos a majasnewsletter@gmail.com.
✉️ Y si te has dejado alguna Majas sin leer, puedes revisarlas todas aquí.
|
|
|
|