Conferencia CEMLA-FRBNY-ECB 2022
El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) fue coanfitrión de la Conferencia CEMLA-FRBNY-ECB 2022, celebrada los días 7 y 8 de julio de 2022. Se trató de la tercera edición de esta Conferencia desde su creación en 2019. Este año, se centró en los desafíos de la política monetaria en el camino hacia adelante, con énfasis en la política monetaria en las economías emergentes. Un total de 24 trabajos de investigación preparados por 49 autores de Asia, América y Europa se presentaron en 4 sesiones paralelas. Dos de ellas se impartieron como sesiones presenciales en el CEMLA. Los trabajos se dividieron en seis temas: políticas de banca central, macroeconomía empírica, modelación macroeconómica, política monetaria e incertidumbre.
Las primeras sesiones paralelas versaron sobre la modelación macroeconómica y las políticas de banca central. Las presentaciones de estas sesiones buscaron esclarecer las implicaciones de política de las crisis de la cadena de pagos, la libre movilidad de capitales, los efectos de las políticas monetarias no convencionales dirigidas a la oferta de crédito y a la transmisión entre países de la política monetaria.
A continuación, se realizaron una sesión sobre incertidumbre y dos sesiones sobre macroeconomía empírica. En el primer tema, se presentaron trabajos sobre la identificación y transmisión de los choques de incertidumbre, y la forma en que afectan a la macroeconomía. En las dos sesiones sobre macroeconomía empírica se exploró la eficacia de diversas políticas tanto en las economías avanzadas como en las economías emergentes, al tiempo que se abordaron cuestiones sobre los flujos de capital y el papel de la incertidumbre en la paridad descubierta de tasas de interés.
Finalmente, la Conferencia concluyó con dos sesiones sobre política monetaria y una sesión sobre comunicación de los bancos centrales. Algunos de los temas abordados fueron: la interdependencia de la política fiscal y monetaria, las intervenciones en los tipos de cambio, las fricciones financieras, el comportamiento en la fijación de precios, las expectativas de inflación, sentimiento de la banca central y la comunicación de los bancos privados.
Hubo tres conferencias magistrales: (i) Leaning against the global financial cycle por Livio Stracca quien es Director General Adjunto de Política Macroprudencial y Estabilidad Financiera del Banco Central Europeo; (ii) The GSCPI: A New Barometer of Global Supply Chain Pressures por Gianluca Benigno, que es Jefe de Estudios Internacionales de la División de Investigación de Política Monetaria del Banco de la Reserva Federal de Nueva York; y (iii) Optimal Bank Reserve Remuneration and Capital Control Policy por Martín Uribe, Profesor de Economía de la Universidad de Columbia e Investigador Asociado del National Bureau of Economic Research (NBER).
Seguir leyendo...
|
|
|
NOVEDADES
|
|
La Economía de los Hispanos en Estados Unidos
Jesús A. Cervantes González y Rodolfo Ostolaza, Nota de Remesas 9/2022
En julio de 2021, la población de origen hispano en Estados Unidos resultó de 62.6 millones de personas, lo que representó el 18.9% de la población de ese país. El principal grupo poblacional en los hispanos es el de origen mexicano cuya participación es de 62%. Al cierre del primer trimestre de 2022, la masa salarial anual de los trabajadores hispanos alcanzó 1,295,993 millones de dólares, cifra muy cercana al PIB de México. Seguir leyendo...
|
|
La pandemia de covid-19 y las remesas en México
Jesús A. Cervantes González y Rodolfo Ostolaza, Nota de Remesas 8/2022
La pandemia de Covid-19 ha tenido un enorme impacto social en México y también ha afectado la economía de las personas y hogares. La nota documenta la fuerte afectación económica de la pandemia de Covid-19 en las personas y hogares mexicanos, tanto receptores de remesas como no receptores. Se analiza el impacto negativo en los empleos y en las fuentes de ingreso y como condujo a mayores gastos de salud y funerarios. Para sobrellevar la afectación económica un segmento importante de las personas y hogares tuvieron que pedir prestado, reducir gastos y en la medida de lo posible trabajar más. La afectación fue mayor en las personas receptoras de remesas ya que tienen un menor acceso a la seguridad social, como resultado de que es más frecuente que trabajen en actividades informales. En este contexto las remesas enviadas por sus familiares contribuyeron en las personas y hogares receptores a aliviar la afectación económica y a superarla. Seguir leyendo...
|
|
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
|
|
Agosto 29 - 31
Seminario sobre Comercio Internacional de Bienes y Servicios
Agosto 31 - Septiembre 1
Seminario sobre Activos Digitales: Criptoactivos, Monedas Estables y Tratamiento Prudencial Emergente
|
|
CEMLA EN LOS MEDIOS
|
|
-
- Lucrando con las remesas
El Vigía, 28 de julio de 2022
-
- El BCB y la EGPP convocan al primer Diplomado en Banca Central
Agencia Bolivia de Información, 26 de julio de 2022
-
- Cómo impacta la inflación en EE.UU. el envío de remesas hacia América Latina
El Diario, 26 de julio de 2022
-
- Remesas: crecen con fuerza los envíos de dinero desde Argentina hacia Venezuela
Cronista, 22 de julio de 2022
-
- El presidente del BCB destaca que se triplicaron los participantes en la XV Jornada Monetaria
La Razón, 21 de julio de 2022
-
- Jornada Monetaria del BCB debate la política económica y monetaria
Agencia Bolivia de Información, 21 de julio de 2022
-
- “Bienestar Sin Fronteras” busca cambiar el futuro de mexicanos que migraron a EUA
ADN 40, 20 de julio de 2022
-
- José Alejandro Arévalo asume como Rector de la Universidad InterNaciones
Emisoras Unidas, 18 de julio de 2022
-
- República Dominicana impulsa iniciativas para alcanzar su visión de ser un referente internacional en el sector financiero
El Viajero Digital, 18 de julio de 2022
-
- Superintendencia de Bancos impulsa iniciativas para alcanzar su visión de ser un referente internacional
El Dinero, 18 de julio de 2022
-
- Política migratoria el gran pendiente
Siempre, 16 de julio de 2022
-
- La represión contra los migrantes del sur
Excelsior, 16 de julio de 2022
-
- Se presenta al nuevo rector de la Universidad InterNaciones
Soy 502, 13 de julio de 2022
-
- BCB y EGPP firman convenio interinstitucional para impulsar la formación profesional
EJU, 13 de julio de 2022
-
- BCB y EGPP firman convenio interinstitucional para impulsar la formación profesional
Agencia Bolivia de Información, 13 de julio de 2022
-
- Fuerte crecimiento de envíos de dinero a Venezuela desde la Argentina
TyN Magazine, 12 de julio de 2022
|
-
- Remesas digitales, ¿para generar rendimientos?
IDC Online, 12 de julio de 2022
-
- Why Do Remittances to Mexico Continue Breaking Records?
The Dialogue, junio 30 a julio 13 de 2022
-
- Agudiza Covid-19 brecha económica entre México y EU
Reforma, 11 de julio de 2022
-
- Cemla: golpeó más la pandemia a familias que reciben remesas
La Jornada, 10 de julio de 2022
-
- Agudiza Covid-19 brecha económica de México y EU
El Vigía, 9 de julio de 2022
-
- Agudiza pandemia brecha México-EU
Plano Informativo, 9 de julio de 2022
-
- Agudiza pandemia brecha México-EU
Debate, 9 de julio de 2022
-
- Agudiza Covid-19 brecha económica entre México y EU
El Diario de Chihuahua, 8 de julio de 2022
-
- Agudiza COVID brecha económica entre México, EE.UU.
El Sol de Yakima, 8 de julio de 2022
-
- Mexicanos dependieron más de inmigrantes para solventar sus gastos con remesas
La Opinión, 7 de julio de 2022
-
- Ingresaron 5,172 mdd en remesas; flujo histórico
En Línea Directa, 4 de julio de 2022
-
- Ingresaron en México US$ 5.172 millones en remesas en mayo, y consiguen un flujo histórico
América Economía, 4 de julio de 2022
-
- Ingresaron 5,172 mdd en remesas; flujo histórico
El Economista, 1 de julio de 2022
-
- Remesas registran cifra histórica en mayo 2022: alcanzan los USD$ 5,172 millones
La Política Online, 1 de julio de 2022
-
- Las remesas enviadas a México suben 16,8 % entre enero y mayo de 2022
Swissinfo, 1 de julio de 2022
-
- El trabajo de los migrantes en Estados Unidos genera 2.7 billones de dólares al año
El Economista, 1 de julio de 2022
|
|
|
|