Copy
View this email in your browser
Conferencia CEMLA-FRBNY-ECB 2022
 
El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) fue coanfitrión de la Conferencia CEMLA-FRBNY-ECB 2022, celebrada los días 7 y 8 de julio de 2022. Se trató de la tercera edición de esta Conferencia desde su creación en 2019. Este año, se centró en los desafíos de la política monetaria en el camino hacia adelante, con énfasis en la política monetaria en las economías emergentes. Un total de 24 trabajos de investigación preparados por 49 autores de Asia, América y Europa se presentaron en 4 sesiones paralelas. Dos de ellas se impartieron como sesiones presenciales en el CEMLA. Los trabajos se dividieron en seis temas: políticas de banca central, macroeconomía empírica, modelación macroeconómica, política monetaria e incertidumbre.

Las primeras sesiones paralelas versaron sobre la modelación macroeconómica y las políticas de banca central. Las presentaciones de estas sesiones buscaron esclarecer las implicaciones de política de las crisis de la cadena de pagos, la libre movilidad de capitales, los efectos de las políticas monetarias no convencionales dirigidas a la oferta de crédito y a la transmisión entre países de la política monetaria.

A continuación, se realizaron una sesión sobre incertidumbre y dos sesiones sobre macroeconomía empírica. En el primer tema, se presentaron trabajos sobre la identificación y transmisión de los choques de incertidumbre, y la forma en que afectan a la macroeconomía. En las dos sesiones sobre macroeconomía empírica se exploró la eficacia de diversas políticas tanto en las economías avanzadas como en las economías emergentes, al tiempo que se abordaron cuestiones sobre los flujos de capital y el papel de la incertidumbre en la paridad descubierta de tasas de interés.

Finalmente, la Conferencia concluyó con dos sesiones sobre política monetaria y una sesión sobre comunicación de los bancos centrales. Algunos de los temas abordados fueron: la interdependencia de la política fiscal y monetaria, las intervenciones en los tipos de cambio, las fricciones financieras, el comportamiento en la fijación de precios, las expectativas de inflación, sentimiento de la banca central y la comunicación de los bancos privados.

Hubo tres conferencias magistrales: (i)
Leaning against the global financial cycle por Livio Stracca quien es Director General Adjunto de Política Macroprudencial y Estabilidad Financiera del Banco Central Europeo; (ii) The GSCPI: A New Barometer of Global Supply Chain Pressures por Gianluca Benigno, que es Jefe de Estudios Internacionales de la División de Investigación de Política Monetaria del Banco de la Reserva Federal de Nueva York; y (iii) Optimal Bank Reserve Remuneration and Capital Control Policy por Martín Uribe, Profesor de Economía de la Universidad de Columbia e Investigador Asociado del National Bureau of Economic Research (NBER).

 Seguir leyendo...
NOVEDADES

La Economía de los Hispanos en Estados Unidos

Jesús A. Cervantes González y Rodolfo Ostolaza, Nota de Remesas 9/2022

En julio de 2021, la población de origen hispano en Estados Unidos resultó de 62.6 millones de personas, lo que representó el 18.9% de la población de ese país. El principal grupo poblacional en los hispanos es el de origen mexicano cuya participación es de 62%. Al cierre del primer trimestre de 2022, la masa salarial anual de los trabajadores hispanos alcanzó 1,295,993 millones de dólares, cifra muy cercana al PIB de México. Seguir leyendo...

La pandemia de covid-19 y las remesas en México

Jesús A. Cervantes González y Rodolfo Ostolaza, Nota de Remesas 8/2022

La pandemia de Covid-19 ha tenido un enorme impacto social en México y también ha afectado la economía de las personas y hogares. La nota documenta la fuerte afectación económica de la pandemia de Covid-19 en las personas y hogares mexicanos, tanto receptores de remesas como no receptores. Se analiza el impacto negativo en los empleos y en las fuentes de ingreso y como condujo a mayores gastos de salud y funerarios. Para sobrellevar la afectación económica un segmento importante de las personas y hogares tuvieron que pedir prestado, reducir gastos y en la medida de lo posible trabajar más. La afectación fue mayor en las personas receptoras de remesas ya que tienen un menor acceso a la seguridad social, como resultado de que es más frecuente que trabajen en actividades informales. En este contexto las remesas enviadas por sus familiares contribuyeron en las personas y hogares receptores a aliviar la afectación económica y a superarla. Seguir leyendo...



PRÓXIMAS ACTIVIDADES

Agosto 10 - 12
Programa de Investigación Conjunta 2022 - Taller CEMLA sobre Mercados Laborales

Agosto 17 - 19
Asistencia Técnica 4. Visión Integral de las Monedas Digitales del Banco Central (CBDCs)

Agosto 22 - 26
Curso CEMLA: Econometría Financiera

Agosto 26
Comité de Alternos - Otoño

Agosto 29 - 31
Seminario sobre Comercio Internacional de Bienes y Servicios

Agosto 31 - Septiembre 1
Seminario sobre Activos Digitales: Criptoactivos, Monedas Estables y Tratamiento Prudencial Emergente




CEMLA EN LOS MEDIOS
Share Share
Tweet Tweet
Forward Forward
Copyright © 2022 - Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos | CEMLA, All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.